Skip to main content

El profesor Hwang Il Soon, presidente del Departamento de Ingeniería Nuclear del Instituto Nacional de Ciencia e Ingeniería de Ulsan (UNIST), en la República de Corea, concedió una entrevista exclusiva a iGlobenews para hablar de por qué la energía nuclear es la única forma viable de resolver la crisis energética mundial y luchar contra el cambio climático. Propone el uso de pequeños reactores modulares versátiles y la cooperación para crear centros multinacionales del ciclo del combustible nuclear que se ocupen de los problemas de suministro, seguridad y protección. SHAPE es una iniciativa creada por el profesor Hwang y otros expertos. Además del apoyo del gobierno coreano, la iniciativa recibió el respaldo del presidente Biden durante su visita a Corea del Sur en mayo de 2022. El SHAPE promueve el uso pacífico de la energía nuclear y puede utilizarse como foro para abordar los retos a los que se enfrenta el TNP.

El profesor Hwang Il Soon, presidente del Departamento de Ingeniería Nuclear del Instituto Nacional de Ciencia e Ingeniería de Ulsan (UNIST), en la República de Corea, concedió a iGlobenews una entrevista exclusiva para hablar de por qué la energía nuclear es la única forma viable de resolver la crisis energética mundial. El profesor Hwang es un experto de renombre internacional. En el UNIST dirige un programa nacional de I+D sobre microrreactores sin combustible en apoyo del objetivo global de emisiones netas de CO2 cero. Es un visionario que, a través de su innovadora investigación, ha contribuido a dar respuesta a muchas de las grandes preguntas y preocupaciones de la energía nuclear: como el almacenamiento de los residuos nucleares, la gestión del ciclo del combustible y la seguridad.

Antes de incorporarse al UNIST, fue profesor en la Universidad Nacional de Seúl (SNU) y en el MIT. Asesora a su gobierno en asuntos relacionados con la energía nuclear y ha colaborado estrechamente con el OIEA y la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE.  Es Presidente del Foro Internacional para la Gestión del Envejecimiento de los Reactores (IFRAM) y Director del Instituto de Investigación sobre Seguridad Nuclear (NUSERI) de la Sociedad de Política Nuclear de Corea, así como miembro emérito de la Academia Nacional de Ingeniería de Corea.

El profesor Hwang presenta un argumento convincente a favor de la energía nuclear. No sólo es la única fuente de energía que no produce gases que provocan el calentamiento global, como el dióxido de carbono o el metano, sino que además se parece mucho a las energías renovables porque es sostenible y el combustible para los reactores nucleares, incluidos el uranio y el hidrógeno, es casi ilimitado. Sólo la energía nuclear tiene el potencial de satisfacer las necesidades energéticas actuales y previstas de toda la humanidad en el planeta Tierra.

La energía solar, la hidroeléctrica, la eólica y la geotérmica no son en sí mismas sostenibles en el sentido de que pocos países, como Noruega e Islandia, tienen acceso a suministros ilimitados de fuentes de energía verde. A medida que aumentamos la densidad de población, cada vez hay menos terreno disponible para recolectar energía renovable. Ahí es donde entra en juego el concepto de energía nuclear «cultivada»: sólo la energía nuclear puede cubrir las necesidades energéticas de todo el planeta.

Esta energía nuclear cultivada puede alcanzar hoy en día unos niveles de seguridad y medioambientales equivalentes a los de sus homólogas naturales y renovables. Por eso la Unión Europea ha clasificado la energía nuclear en su taxonomía verde. Esta clasificación se basa en la ciencia.

El mandato de la energía nuclear cultivada es P.E.A.C.E. (Un acrónimo en inglés), que significa: Resistencia a la proliferación; Respeto al medio ambiente, incluido el impacto del combustible nuclear gastado o los residuos nucleares; Tolerancia a los accidentes; Capacidad de protección del clima; y Economía. La última E de este mandato ya destaca en países asiáticos como la República de Corea y Japón. A diferencia de la costosa importación de energía fósil del extranjero, la energía nuclear genera electricidad de forma rentable, concretamente a 5 céntimos por kilovatio hora. Esto es mejor que la energía solar (20 céntimos por kilovatio hora), la eólica (12 céntimos por kilovatio hora) y la hidráulica, que es la variante más cara. La República de Corea no tiene mucha agua y ésta no puede utilizarse para producir electricidad.

Pero incluso cuando los costes de las energías renovables pueden competir con los de la nuclear, no se puede confiar al 100% en ellas porque su fuente de energía es variable. Además, los problemas asociados al almacenamiento de la energía renovable son de suma importancia.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE), con sede en París, ya ha sugerido la combinación ideal de energías renovables y energía nuclear, y ha recomendado una buena herramienta matemática llamada Curva de Costes Marginales de Reducción (o MACC), que calcula el coste de reducción de una tonelada métrica de dióxido de carbono (CO2) para las distintas metodologías técnicas. En este caso, la energía nuclear también está por delante de las demás fuentes de energía renovables.

El profesor Hwang y muchos otros expertos consideran que los pequeños reactores modulares (SMR) o la tecnología de cuarta generación son el futuro de la energía nuclear. Él y su equipo han desarrollado un microrreactor lo suficientemente pequeño como para caber dentro de un barril blindado que es indestructible. Es resistente a la radiación, a los golpes y a las balas. Este microrreactor se alimenta con uranio fresco enriquecido o con plutonio reciclado y permitiría un funcionamiento continuo sin necesidad de repostar durante 40 o 50 años. La refrigeración no se realiza con agua, sino con metales líquidos pesados, lo que supone una gran ventaja por su elevado punto de ebullición, de unos 1.700 grados centígrados. El reactor es lo suficientemente pequeño como para que no se produzca ninguna ebullición o fusión. Incluso con el peor impacto imaginable durante el transporte o el funcionamiento de un barco, el reactor es seguro y resistente a la proliferación.

Un problema en el que hacen hincapié los críticos de la energía nuclear es qué hacer con el peligroso plutonio que constituye el 1% del combustible nuclear gastado.  Una central nuclear que genera 1.000 megavatios de energía eléctrica produce cada año 20 toneladas métricas de combustible nuclear gastado, que contiene unos 200 kg de plutonio. Con 10 kg de plutonio se puede fabricar una bomba nuclear. 200 kg de plutonio equivaldrían a 20 bombas nucleares al año. El tratamiento del combustible nuclear gastado es una gran prioridad para que la energía nuclear sea una alternativa segura a las energías renovables. El reprocesamiento produce muchos productos a partir del combustible gastado, incluido el peligroso plutonio. El plutonio tiene una vida media de unos 100.000 años.

Para controlar y utilizar con seguridad el combustible gastado reprocesado, el profesor Hwang apoya el reciclaje del combustible gastado en centros multilaterales del ciclo del combustible nuclear. Esta podría ser una importante dimensión energética de la cooperación multilateral en materia de seguridad. El antiguo Director General del OIEA, Mohammed El Baradei, propuso en 2003 la creación de centros multinacionales del ciclo del combustible. En el pasado, tanto la Federación Rusa como Estados Unidos se adhirieron a este modelo, que garantiza el control multinacional tanto del enriquecimiento como del reprocesamiento en uno o dos centros por continente. Estos centros multinacionales del ciclo del combustible nuclear proporcionarán suficiente uranio enriquecido y combustible reciclado, al tiempo que protegerían cualquier uso indebido de estos materiales.

Sin embargo, siguen existiendo dos problemas principales en relación con estos centros multinacionales del ciclo del combustible: la eliminación de los derechos de los países individuales garantizados por el artículo IV del TNP a tener sus propias instalaciones de enriquecimiento y reprocesamiento, y el riesgo de un accidente o robo durante el transporte del combustible nuclear y del combustible nuclear gastado.

Los tratados internacionales necesarios para establecer esos centros multinacionales de combustible tardarían muchos años en negociarse y quizá aún más en ser ratificados y entrar en vigor. Otra opción para resolver este dilema es crear un consorcio voluntario de países dispuestos a formar esos centros. En Asia, este modelo parece más prometedor a medida que los precios de los combustibles fósiles alcanzan un máximo histórico. La República de Corea, Japón, Taiwán, Filipinas y otros países del sudeste asiático podrían crear voluntariamente un centro de este tipo y esto no afectaría a los derechos de soberanía, ya que la participación sería voluntaria. El combustible nuclear no se vendería, sino que sólo se alquilaría al centro multinacional del ciclo del combustible.  EE.UU. y Canadá también han estado discutiendo sobre un centro de reciclaje bilateral. Sin embargo, seguiría existiendo el problema de los accidentes y los robos durante el transporte.

La cuestión de qué hacer con el combustible nuclear gastado se resuelve operando estos pequeños microrreactores a través de un centro multinacional donde el combustible gastado se recicla mediante una nueva tecnología de vanguardia llamada proceso piro-verde. Los residuos finales de este proceso pueden clasificarse como residuos de nivel medio, comparables a los residuos hospitalarios o industriales. Actualmente se está desarrollando en Estados Unidos una nueva tecnología denominada aislamiento profundo, que utiliza la tecnología del gas de esquisto. Para el almacenamiento de los residuos se pueden utilizar pozos similares a los creados durante el fracking, que se encuentran a varios kilómetros dentro de la tierra. Sólo en Estados Unidos hay más de 10.000 pozos de este tipo que podrían reutilizarse.

Para promover la energía nuclear y la cooperación multinacional, el profesor Hwang, junto con otros expertos y científicos, creó en 2010 una nueva organización, SHAPE, que significa Cumbre de Honor sobre Átomos para la Paz y el Medio Ambiente. La SHAPE cuenta con el apoyo del presidente Biden, y también puede servir de vehículo para abordar los problemas y desafíos que afronta el régimen del TNP. Teniendo en cuenta la creciente presión para que los gobiernos proporcionen suficiente energía a la luz de los precios desorbitados de la misma, se necesitan soluciones. Los reactores de módulo pequeño y los centros de combustible multinacionales podrían ser una parte importante de una solución viable para resolver la crisis energética mundial.

Picture: Moderna turbina eólica junto a las tuberías de una central nuclear. Turbina eólica en una zona verde. © IMAGO / agefotostock

More News

EU-CELAC Summit in Brussels 2023: Luiz Inacio Lula da Silva, Pedro Sanchez, Charles Michel and Ursula Von Der Leyen. Acuerdo UE-Mercosur: ¿Sueño hecho realid...

King Charles III and The Queen Consort address the Houses of Parliament Sin reparaciones para la Commonwealth

Dark Oxygen Descubrimiento del oxígeno oscuro: El or...

Latest

Francesca Albanese La relatora de la ONU Francesca Albanese...

Container ship on a canal La política del Canal de Panamá en la Ad...

BRICS 2024 Vladimir Putin and Antonio Guterres XVI Cumbre de los BRICS en Kazán: ¿La cl...

Related Articles

Gliese 12b, which orbits a cool red dwarf star located just 40 light-years away. Descubrimiento de Gliese 12b: Un exoplan...

Ibn Khaldoun Statue and the Dome and Minarets of Ibn Khaldun Mosque La Asabiyyah o Conexión Social de Ibn Ja...

China PV La Dominancia Mundial de China en la Fot...

Innovation

ChaosGPT «ChaosGPT» podría destruir a la humanida...

blockchain La Tecnología “Blockchain” Aumenta la Se...

ChatGPT ¿Te convertirá el ChatGPT en una persona...

Pioneers

Maryam Mirzakhani Maryam Mirzakhani: Ganadora de la Medall...

Dance of Bees Karl von Frisch y la Danza de las Abejas

Cartoon

Cartoon Stariff WarsSTARiff WARS
President Trump's trade war targets China with massive tariffs to 'boost' a flagging economy. By Mark Winter (Chicane), 4 June 2025.

Social Media

Language Articles

America First in the South Pacific

Китай Бросает Вызов США в Организации Американских Государств

Acuerdo UE-Mercosur: ¿Sueño hecho realidad o pesadilla neoliberal?

欧洲歌唱大赛争议:以色列如何通过YouTube广告和企业赞助试图操控比赛

Dunkle Energie und Dunkle Materie – ESAs Versuch, das Universum zu erklären

يوهان شتراوس الثاني: الذكرى المئوية الثانية لنجم موسيقى الفالس في فيينا

La Suède a encore besoin de livres

Aviso sobre Cookies en WordPress por Real Cookie Banner