Skip to main content

El embargo de Estados Unidos contra Cuba, iniciado en respuesta a la nacionalización de propiedades estadounidenses tras la revolución de Fidel Castro, ha sido un contencioso internacional durante más de seis décadas. El mantenimiento del embargo refleja no sólo las complejas relaciones históricas entre Estados Unidos y Cuba, sino también las actuales tensiones y alianzas geopolíticas. La acusación contra el senador demócrata Bob Menéndez podría influir en la política estadounidense hacia Cuba.

El programa de sanciones de Estados Unidos contra Cuba, impuesto tras la revolución castrista de 1959 y formalizado en 1963 con el Reglamento de Control de Activos Cubanos, es el más antiguo que existe. Iniciado por la Orden Ejecutiva 3447 del Presidente John F. Kennedy en 1962, el embargo pretendía aislar a Cuba por su alineamiento con potencias comunistas. La continuación de las sanciones se ha justificado a lo largo de los años alegando violaciones de los derechos humanos por parte de La Habana y su apoyo al venezolano Nicolás Maduro, a pesar de la firme postura de Cuba en estas cuestiones.

Desde 1992, Cuba ha presentado anualmente una moción en la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) condenando las sanciones. El apoyo constante a esta moción por parte de la mayoría de los Estados miembros de la ONU, excepto Estados Unidos, Israel (con una excepción en 2016) y recientemente Ucrania, refleja la desaprobación del embargo por parte de la comunidad internacional. El veto estadounidense, sin embargo, se mantiene firme.

La resolución de este año, titulada «La necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba», subraya la preocupación de la AGNU por los continuos efectos adversos del bloqueo tanto para los ciudadanos cubanos como para los expatriados. Sin embargo, a pesar de breves relajaciones bajo la presidencia de Barack Obama, el embargo se ha intensificado desde 2017.

La AGNU aprobó una resolución no vinculante todos los años desde 1992, excepto en 2020 (debido a ausencias por la pandemia COVID-19), condenando el impacto continuo del embargo y declarándolo una violación de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional. En respuesta, por 31º año consecutivo, Estados Unidos ha vetado sistemáticamente la resolución de la AGNU que pedía el fin del embargo económico, comercial y financiero contra Cuba. Esta postura estadounidense, reflejo de una política que se remonta a las secuelas de la revolución cubana de 1959, se produce a pesar del abrumador apoyo mundial al levantamiento de las sanciones.

La última votación de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 2 de noviembre de 2023, mostró claramente el sentimiento mundial sobre la cuestión: 187 a favor, 2 en contra (Estados Unidos e Israel) y 1 abstención (Ucrania). El ministro cubano de Asuntos Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, criticó el embargo como un acto de guerra económica que viola las normas del comercio internacional y obstaculiza el desarrollo de Cuba. Subrayó el carácter inhumano del embargo, especialmente durante crisis como la pandemia de COVID-19. Otros Estados, como Gabón, Chile y Perú, también se opusieron abiertamente al embargo. Destacaron que el embargo constituye una violación del derecho internacional y subrayaron su impacto perjudicial sobre la salud pública, la cultura, los resultados económicos y el bienestar general de Cuba.

En defensa de la postura estadounidense, el representante Paul Folmsbee hizo hincapié en el apoyo de Estados Unidos a los derechos humanos y las libertades en Cuba, presentando las sanciones como parte de una estrategia para fomentar las reformas democráticas en Cuba.

Inicialmente, el embargo era contra Cuba, pero ahora se ha ampliado para penalizar a las empresas y bancos extranjeros que operan en Cuba con la introducción de las leyes Torricelli y Helms-Burton en 1992 y 1996, respectivamente. Esto transformó el embargo en un bloqueo más amplio, extendiendo su impacto internacionalmente.

Las sanciones son exhaustivas pero porosas, con numerosas excepciones que permiten un comercio limitado. Según expertos como Richard Feinberg, profesor de economía política internacional en la Universidad de California-San Diego, estas medidas no prohíben a las empresas no estadounidenses comerciar con Cuba, pero las repercusiones del embargo hacen que el comercio y la inversión sean más arriesgados y costosos.

Estas excepciones han fluctuado bajo diferentes administraciones. Los viajes entre Estados Unidos y Cuba siguen siendo legales bajo ciertas condiciones, pero las regulaciones se han vuelto más restrictivas, y la administración Trump eliminó la excepción de «pueblo a pueblo» en 2019.

La política estadounidense hacia Cuba está muy influida por la política interna, en particular por la importancia electoral de Florida, donde reside una gran comunidad de expatriados cubanos. Esto ha obstaculizado a menudo cualquier relajación significativa del embargo.

La opinión pública sobre el embargo fluctúa de año en año, y la gran mayoría está de acuerdo en que el embargo no ha logrado sus objetivos. El panorama político actual en Estados Unidos, especialmente el Senado, dividido a partes iguales, ha influido en la postura de la administración Biden respecto a Cuba, alineándose con figuras como el senador demócrata Bob Menéndez, partidario incondicional del embargo cubano.

El senador Menéndez está ahora acusado de delitos relacionados con la corrupción. Su acusación incluye conspirar para actuar como agente extranjero del gobierno egipcio y aceptar cientos de miles de dólares en sobornos durante muchos años. Menéndez dejó en septiembre de 2023 la presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Muchos demócratas se encuentran ahora en un dilema, tras haber defendido a Menéndez durante años. Para el partido demócrata, la acusación de Menéndez podría resultar políticamente costosa, ya que podría influir en la política estadounidense sobre el embargo a Cuba y en las próximas elecciones presidenciales estadounidenses de 2024.

Imagen: La Habana, 6 de agosto de 2021. Personas participan en una manifestación contra el embargo estadounidense en La Habana, Cuba, 5 de agosto de 2021. Cientos de jóvenes montados en bicicletas, triciclos y vehículos motorizados participaron el jueves en una manifestación aquí, exigiendo el fin del embargo estadounidense de seis décadas a la isla. © IMAGO / Xinhua

More News

Container ship on a canal La política del Canal de Panamá en la Ad...

Obama and Harris “No hay nada que se me ocurra”: Por qué ...

Trump Assassination - Jim Jordan questions Director of the U.S. Secret Service Kimberly Cheatle during a Congressional Oversight Committee hearing El asesinato de Trump (des)borrado: Culp...

Latest

EU-CELAC Summit in Brussels 2023: Luiz Inacio Lula da Silva, Pedro Sanchez, Charles Michel and Ursula Von Der Leyen. Acuerdo UE-Mercosur: ¿Sueño hecho realid...

Francesca Albanese La relatora de la ONU Francesca Albanese...

King Charles III and The Queen Consort address the Houses of Parliament Sin reparaciones para la Commonwealth

Related Articles

BRICS 2024 Vladimir Putin and Antonio Guterres XVI Cumbre de los BRICS en Kazán: ¿La cl...

Soldier and American flag Alarmante informe del Pentágono: El suic...

Gliese 12b, which orbits a cool red dwarf star located just 40 light-years away. Descubrimiento de Gliese 12b: Un exoplan...

Innovation

Metaverse Real Estate Deals El mundo feliz del metaverso: ¿Hasta qué...

ChatGPT ¿Te convertirá el ChatGPT en una persona...

ESA Independencia Espacial Europea, Ariane 6...

Pioneers

Dance of Bees Karl von Frisch y la Danza de las Abejas

Maryam Mirzakhani Maryam Mirzakhani: Ganadora de la Medall...

Ibn Khaldoun Statue and the Dome and Minarets of Ibn Khaldun Mosque La Asabiyyah o Conexión Social de Ibn Ja...

Cartoon

Cartoon Stariff WarsSTARiff WARS
President Trump's trade war targets China with massive tariffs to 'boost' a flagging economy. By Mark Winter (Chicane), 4 June 2025.

Social Media

Language Articles

AI Regulation Requires Global Cooperation

Китай Бросает Вызов США в Организации Американских Государств

Acuerdo UE-Mercosur: ¿Sueño hecho realidad o pesadilla neoliberal?

叙利亚新时代与土耳其的库尔德赌注:巧合还是战略?

Dunkle Energie und Dunkle Materie – ESAs Versuch, das Universum zu erklären

يوهان شتراوس الثاني: الذكرى المئوية الثانية لنجم موسيقى الفالس في فيينا

La Suède a encore besoin de livres

Aviso sobre Cookies en WordPress por Real Cookie Banner