Skip to main content

A pesar de haber sufrido un genocidio, Ruanda, gracias a la combinación de un Presidente con visión de futuro y una población femenina comprometida, ha tomado la iniciativa de convertirse gradualmente en el país número uno en igualdad de género.

Daniella Vanova, 16 March 2023

El Informe anual del Foro Económico Mundial sobre la Brecha Global de Género es la referencia definitiva para analizar la paridad de género en cuatro dimensiones clave: participación y oportunidades económicas, logros educativos, salud y supervivencia, y empoderamiento político. Publicado por primera vez en 2006, el Informe es el índice más antiguo de seguimiento del progreso de la igualdad de género. El último Informe 2022 clasificó a 146 países.

¿Cómo es posible que Ruanda, una nación africana que ha sufrido un genocidio, haya logrado el primer puesto entre los países que intentan hacer avanzar su narrativa de igualdad de género?

ONU Mujeres, la organización de las Naciones Unidas que trabaja para mejorar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, apoya a los Estados Miembros de la ONU en el establecimiento de normas mundiales y la ejecución de programas, políticas, leyes y servicios. Según ONU Mujeres, el éxito de Ruanda se debe a un fuerte compromiso político y a la responsabilidad a nivel institucional en materia de igualdad de género. Esto abarca, entre otras cosas, la igualdad de participación en la vida política, la igualdad salarial, el reparto equitativo de los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico, y el fin del acoso sexual.

En el gobierno de Ruanda, concretamente en el Parlamento, las mujeres ocupan actualmente más de la mitad de los escaños, una estadística que no supera ningún otro país. Sin embargo, el feminismo, la ideología y la búsqueda de la igualdad de género, no se ve tan positivamente como cabría suponer.

Antes del genocidio, el feminismo en Ruanda tenía una connotación negativa. Además, era inaudito que una mujer aceptara un trabajo fuera de casa. Esto se debía principalmente a la falta de oportunidades de educación para las mujeres, junto con las escasas o nulas expectativas de que una mujer desarrollara una carrera profesional. Por lo tanto, ser «feminista» era difícil. Una manifestación de esta connotación negativa es que, en términos ruandeses, el movimiento se caracterizaba por querer ser «americano» o actuar como un «americano». En otras palabras, la abreviatura de ser demasiado agresiva, demasiado liberada, demasiado egoísta. Este mensaje, dirigido a las mujeres que se identificaban como feministas, propagaba la opinión de que la mentalidad feminista era egoísta, interesada y no beneficiosa para el país.  A algunas mujeres se les dijo: «Tú no perteneces a Ruanda» y «¡Ni siquiera perteneces a África!».

Tras el genocidio ruandés de 1994, la nación impulsó la igualdad de oportunidades entre géneros. Poco después de 1994, el llamamiento a la igualdad no lo inició una mujer, sino un hombre: el Presidente de Ruanda, Paul Kagame. Vio que Ruanda estaba totalmente destrozada y que una mano de obra exclusivamente masculina no bastaría para reconstruir una Ruanda demolida. Esta decisión no sólo facilitó una reestructuración de las infraestructuras de Ruanda, sino que también se consideró un punto de inflexión en su postura política sobre la igualdad de género, que otros países han intentado seguir.

Como muchos hombres fueron asesinados durante el genocidio, Ruanda se quedó con una población predominantemente femenina (70%), por lo que las mujeres dieron un paso al frente. Su labor pasó de limpiar edificios a reestructurarlos, poner en marcha programas de educación para los jóvenes y cuidar de los niños huérfanos, al tiempo que se daba prioridad a la seguridad y la salud para todos.

Kagame prometió que no se limitaría a ponerse al día, sino que se adelantaría a Occidente. Pero por muy poderosas que Kagame pretendiera que fueran sus nuevas políticas, no se dio cuenta del nivel de éxito que alcanzarían. Con una poderosa fuerza femenina en el Parlamento, el gobierno también abogó por el fomento de la educación de las niñas y el nombramiento de mujeres en puestos de liderazgo, acciones que, de tener éxito, repercutirían directamente en dos de las cuatro dimensiones medidas por el informe Global Gender Gap. En 2003, la nueva Constitución del país decretó que el 30% de los escaños parlamentarios se reservaran a mujeres.

En 2008, la Cámara de Diputados de Ruanda se convirtió en el primer parlamento nacional electo en el que las mujeres eran mayoría. La media mundial actual de diputadas es del 26,4%, frente al 61,25% de Ruanda. Muchos creen que el cambio político de arriba abajo sólo fue posible gracias a la voluntad y la naturaleza de los dirigentes ruandeses. La participación de las mujeres en la economía ruandesa sigue creciendo. Esto se debe también a sus logros educativos y a su acceso a una atención sanitaria asequible. Relacionado con esto está el descenso de las tasas de mortalidad materna.

Según el Banco Mundial, Ruanda ha tenido un crecimiento económico medio del 7,2% entre 2009 y 2019, mientras que su PIB ha crecido a un ritmo del 5%. Aunque la pandemia de COVID hizo que el PIB cayera al 3,4%, se ha recuperado hasta el 6,7% en 2021. Ruanda ha disfrutado de un crecimiento económico constante, que se ha traducido en un aumento del nivel de vida de todos los ruandeses.

Lo más importante es que el cambio real requiere tiempo y paciencia. Para aplicar correctamente las políticas, no hay atajos. Tomar atajos puede llenar el vacío a corto plazo, pero pronto habrá que hacer frente a los problemas que queden sin resolver, que también tendrá que abordar la próxima generación.

La valentía de las mujeres ruandesas y su voluntad de reconstruir su nación son ahora un ejemplo importante y único a seguir por otros países.

Picture: Rwanda s newly-elected parliament members pose for photos with Rwandan President Paul Kagame (C, Front) in Kigali, Rwanda, 19 September 2018. Rwanda s newly-elected parliament members were sworn in for a five-year term in the capital city Kigali Wednesday. A large percentage of Rwanda’s parliament is made up of women. © IMAGO / Xinhua

More News

Women Right's Activist - Taliban - Kabul El Talibán cosecha las «recompensas» de ...

Mexico Femicide Las Mujeres en México: Las Asesinadas y ...

¡Caveat Emptor! Booking.com se beneficia...

Latest

EU-CELAC Summit in Brussels 2023: Luiz Inacio Lula da Silva, Pedro Sanchez, Charles Michel and Ursula Von Der Leyen. Acuerdo UE-Mercosur: ¿Sueño hecho realid...

Francesca Albanese La relatora de la ONU Francesca Albanese...

Container ship on a canal La política del Canal de Panamá en la Ad...

Related Articles

Egypt, Tomb I (Djefaihapi tomb) in Gabal Al Gharbi Importante descubrimiento arqueológico d...

Russia and Africa Rusia ofrece opciones de energía nuclear...

Universal Basic Income, California Gov. Gavin Newsom Pros y Contras de la Renta Básica Univer...

Innovation

blockchain La Tecnología “Blockchain” Aumenta la Se...

Zeilinger Enredo Cuántico: Los Herederos del Nobel...

Metaverse Real Estate Deals El mundo feliz del metaverso: ¿Hasta qué...

Pioneers

Dance of Bees Karl von Frisch y la Danza de las Abejas

Ibn Khaldoun Statue and the Dome and Minarets of Ibn Khaldun Mosque La Asabiyyah o Conexión Social de Ibn Ja...

Maryam Mirzakhani Maryam Mirzakhani: Ganadora de la Medall...

Cartoon

Cartoon Stariff WarsSTARiff WARS
President Trump's trade war targets China with massive tariffs to 'boost' a flagging economy. By Mark Winter (Chicane), 4 June 2025.

Social Media

Language Articles

Plucking for Profit

Мексика сливает нечистоты в реку Тихуана, загрязняя пляжи Калифорнии

Acuerdo UE-Mercosur: ¿Sueño hecho realidad o pesadilla neoliberal?

美国-刚果民主共和国稀土协议:特朗普总统挑战中国在非洲的主导地位

Dunkle Energie und Dunkle Materie – ESAs Versuch, das Universum zu erklären

يوهان شتراوس الثاني: الذكرى المئوية الثانية لنجم موسيقى الفالس في فيينا

La Suède a encore besoin de livres

Aviso sobre Cookies en WordPress por Real Cookie Banner